27 de septiembre de 2023 | Actualizado 6:18

El gran consumo busca equilibrar los medios online y offline para calmar la cadena logística

Los actores del retail y el gran consumo apuestan por resideñar las tiendas físicas para aportar valor y sincronizarlas con la venta online
Un momento de la jornada organizada por UNO | UNO

La tienda física no supone un retroceso para revoluciones comerciales como el comercio electrónico, sino un punto de encuentro y de homogeneización entre los mundos online y offline que contará con mucho recorrido a partir de ahora. Es el principal mensaje que se ha desgranado de la jornada ‘Cambios de paradigma en el gran consumo’, coordinada por la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO), cuyo presidente, Francisco Aranda, ha destacado que el crecimiento de las ventas online “no implica en absoluto” la desaparición del servicio B2C en el retail urbano. “No podemos concebir el futuro del gran consumo sin la tienda física. Es más, las ventas del canal online están siendo el trampolín del crecimiento del comercio a pie de calle”, ha asegurado. 

“Hay que retorcer el modelo para asegurarnos de que las tiendas sean muy flexibles”
Bertrand Renault Director de Supply Chain Logística y Sistemas de Información de Fnac España

Además, el sector del gran consumo y retail apuesta por encontrar la sincronización entre el canal de venta online y el valor añadido de la recogida en tienda para apaciguar la cadena de suministro y la disminución de picos de demanda. En concreto, esa ayuda puede canalizarse empleando las tiendas físicas como almacenes o pequeñas plataformas logísticas en pleno centro de las ciudades, como ha comentado el director de Supply Chain Logística y Sistemas de Información de Fnac España, Bertrand Renault. No obstante, para que eso suceda, “vamos a tener que retorcer el modelo hasta límites insospechados para podernos adaptar y asegurarnos de que esas tiendas sean muy, muy flexibles”, ha anticipado. En el caso de Fnac, Bertrand Renault ha asegurado que está en pleno proceso de digitalización de la tienda física y que el departamento de servicios de la empresa “puede ser el más rentable de la compañía” en tanto que añade valor a la recogida en tienda de pedidos web.

En cualquier caso, se percibe la frontera entre tienda física y mundo online cada vez de forma menos evidente y, como ha comentado el director de Cadena de Suministro de Suavinex, Antonio Macià, uno no puede subsistir sin el otro. “Lo que estamos viendo ahora es que la tienda está recobrando el tráfico con un cliente más acostumbrado a consumir en digital”, ha reconocido. Esa simbiosis colaborativa puede suponer, además, una posibilidad más de supervivencia. “Todos los que tengamos afán de subsistir en medio de la tensión de la cadena de suministro iremos a buscar la convivencia entre el modelo físico y el electrónico”, ha comentado el director de Transporte de Carrefour, José Andrés de Andrés. La tienda física, ha confirmado, “seguirá tirando de la demanda y será un lugar de encuentro”.

“La cadena pasa por una colaboración sin la que es muy difícil sobrevivir y llegar al consumidor”
Raúl Tijero Director regional de Logística para la región centro de España de Luís Simões

COLABORACIÓN ENTRE DISTINTAS ÁREAS DE MISMO NEGOCIO
Más allá del empleo de puntos de conveniencia, para el que se necesita de la colaboración de agentes y operadores, se hace ahora más necesaria la colaboración entre distintas áreas del mismo negocio para garantizar el impulso de las tiendas físicas como remate de la experiencia de compra iniciada en el modo online. “El proceso de mejora continua de la cadena pasa por una colaboración sin la que es muy difícil sobrevivir y llegar al consumidor”, ha explicado el director regional de Logística para la región centro de España de Luís Simões, Raúl Tijero, que ha puesto el acento en los cambios en los hábitos de consumo que se iniciaron durante la pandemia y que actualmente han vuelto a cambiar casi mensualmente.

“Hay una sensación de falsa recuperación tras la huelga porque las medidas no contentan a nadie”
Juan Ramón González Director de Logística y Operaciones de Grupo Ifa

De hecho, “el punto de inflexión fue la última semana de diciembre, con la campaña navideña. De enero a marzo, las tendencias volvieron a cambiar con cierta ralentización; en abril, con la Semana Santa, los hábitos de consumo se han vuelto a acelerar y ahora en mayo estamos viendo una nueva tendencia diferente”, ha enumerado el director de Operaciones de GLS Spain, Juan Sandes. Estos altibajos suponen un reto más para afianzar la cadena de suministro y genera un interrogante sobre la capacidad de predicción de las empresas. “La inteligencia artificial puede ayudar a prever modelos, pero las cosas ya son o blanco o negro y nadie está preparado todavía para blanco o negro”, ha sentenciado Bertrand Renault (Fnac).

EL GRAN CONSUMO PRONOSTICA UNA NUEVA HUELGA DE TRANSPORTES
El efecto de la pandemia provocó un cisma en el sector del transporte que se saldó con una huelga cuyas reivindicaciones pasaban por mejores condiciones laborales y económicas para los transportistas. A pesar de los acuerdos a los que el Gobierno llegó con los agentes sociales, el gran consumo no ve del todo claro que esas medidas vayan a ayudar a estandarizar los servicios. De hecho, los actores de retail vaticinan una segunda huelga que será más potente que la primera y con más actores que se sumen a ella.
“Hay una sensación de falsa recuperación tras la huelga, porque las medidas no han acabado de contentar a nadie”, afirma el director de Logística y Operaciones de Grupo Ifa, Juan Ramón González. En el caso concreto de su empresa, asegura haber logrado recuperar los flujos de transporte, pero no a precios homogéneos. En opinión del director comercial de Ateoutsourcing, Ricardo Pérez, los acuerdos “son paños calientes que aún no se han definido ni concretado” y ha emplazado al sector a esperar al mes de septiembre, fecha en la que estima que empezarán a notarse los verdaderos efectos de la aplicación de la normativa en factores como las revisiones del precio del gasóleo, la electricidad, el gas y las materias primas.