6 de junio de 2023 | Actualizado 17:13

La carga aérea mundial se desploma por la guerra en Ucrania y los cierres en China

La demanda sufre una caída interanual del 5,2% y rompe el crecimiento que registraba el sector desde hace un año
Lufthansa Cargo

Los pronósticos pesimistas acerca del impacto de la guerra en Ucrania y otras disrupciones de la cadena de suministros en la carga aérea se han cumplido. Por primera vez en un año, la demanda global de transporte aéreo de mercancías sufre una caída del 5,2% en marzo respecto al mismo mes del 2021. Aunque las aerolíneas ya estaban notando una ralentización del crecimiento de volúmenes transportados (en febrero el aumento fue del 2,9%, mientras que en diciembre fue del 9,3%), hasta ahora la demanda se había beneficiado de las dificultades de otros modos de transporte. Por contra, la capacidad ha registrado un incremento interanual del 1,2%, pero se mantiene alejada de las cifras de hace un mes (+11,2%), según los últimos datos recogidos por la asociación de transporte aéreo internacional (IATA).

“Se esperan crecientes desafíos para la carga aérea justo cuando los pasajeros se recuperan”
Willie Walsh Director general de la IATA

Los factores de este descenso son el reflejo de la economía mundial. “La combinación de la guerra en Ucrania y la propagación de la variante ómicron en Asia han provocado un aumento de los costes energéticos, han exacerbado las interrupciones de la cadena de suministro y han alimentado la presión inflacionista”, ha desgranado el director general de la IATA, Willie Walsh. Como resultado, “en comparación con hace un año, se están enviando menos mercancías, incluso por vía aérea”. El conflicto que tiene lugar en Ucrania ha provocado un descenso de la capacidad de carga utilizada para servir a Europa, “ya que varias aerolíneas con sede en Rusia y Ucrania eran actores clave de la carga”, apuntan desde la IATA. Al mismo tiempo, las sanciones contra Rusia han provocado interrupciones en la fabricación y el aumento de precios del petróleo está impactando negativamente.

A estas causas, se añaden que los nuevos pedidos de exportaciones se están reduciendo en todos los mercados a excepción de Estados Unidos. Desde IATA también señalan la disminución del comercio mundial de bienes, que se combina con la inflación general de los precios al consumo. Las únicas dos soluciones que contribuirían a aliviar el descenso de demanda de la carga aérea, según Willie Walsh, es “la paz en Ucrania y un cambio en la política china de Covid-19”. Sin embargo, “como ninguna de las dos cosas parece probable a corto plazo, podemos esperar crecientes desafíos para la carga aérea justo cuando los mercados de pasajeros están acelerando su recuperación”, ha sentenciado.

A excepción de las aerolíneas de Latinoamérica y de África, el resto han sufrido descensos de volúmenes transportados. El más pronunciado ha sido el de las europeas (-11,1%), debido principalmente a la guerra en Ucrania. En este caso, también han citado la falta de mano de obra y la menor actividad de fabricación en Asia por la última variante de la pandemia. Asimismo, la capacidad ha registrado un descenso del 4,9% respecto al mismo mes de 2021. En Asia, los volúmenes de carga aérea han sufrido una caída interanual del 5,1%, mientras que su capacidad ha disminuido el 6,4%. Ambas cifras se deben a la política cero-covid de China continental y Hong Kong. Por su parte, las aerolíneas de Oriente Medio continúan registrado valores negativos de mercancías transportadas, en este mes la caída ha sido del 9,7%. IATA preveía que esta región se beneficiase del tráfico redirigido para evitar volar sobre Rusia, pero finalmente dichos beneficios “no se han materializado”. Sin embargo, su capacidad ha aumentado el 5,3% respecto al mismo mes de 2021.

Las aerolíneas de América del Norte han registrado el menor descenso de todas las regiones (-0,7%), especialmente por la disminución de demanda entre Asia y América del Norte, aunque su capacidad se ha incrementado en el 6,7%. Las compañías aéreas de Latinoamérica han experimentado el mayor incremento de demanda (+22,1%), muchas de ellas beneficiadas por el fin de la protección de bancarrotas, y su capacidad se ha disparado respecto al mismo mes del año anterior (+34,9%). África ha sido la otra región que ha aumentado sus volúmenes de carga aérea (+3,1%) y, además, ha experimentado un incremento interanual del 8,7% de su capacidad.