El alud de normativas legales mantiene los problemas estructurales de la carretera

Las medidas legales aprobadas por el Gobierno en 2022 están muy lejos de resolver los problemas estructurales del sector del transporte por carretera. Tanto cargadores como transportistas constatan que estas nuevas normativas han añadido una presión extra en términos de coste sobre la supply chain que no todo el mundo está dispuesto a afrontar y que las empresas usuarias del transporte y los proveedores deben repartirse. Los datos ofrecidos por el sondeo de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) dibujan un panorama en el que el 93% de las empresas consultadas cree que los desafíos a los que se enfrentaban antes de la avalancha de regulaciones aprobadas durante el año pasado siguen en el mismo punto, aunque cerca de una de cada dos compañías de cargadores y transportistas apunta que la situación es mejor que en 2022.
72%
El 72% de las empresas ha incrementado costes desde la prohibición de la carga y descarga, según Aecoc
Entre ellos, se encuentra el director de Transporte en DHL Supply Chain Iberia, Rafael Muñoz, que considera que “la relación entre empresas usuarias del transporte y los proveedores es mejor”. Si bien, el directivo matiza que no tiene claro que “esto sea fruto de la normativa o más bien fruto de la situación económica”. Rafael Muñoz fundamenta sus palabras en que actualmente “no hay tanto problema de oferta de transporte y ahora es más fácil entenderse”. Dos de las medidas legales que más han influido en las empresas del transporte han sido la prohibición de carga y descarga por parte de los conductores y la obligatoriedad de incorporar la cláusula de combustible en los contratos, según los datos que ha presentado la asociación de cargadores en su 22º Foro Nacional del Transporte. En el primer caso, el 72% de las empresas cargadoras afirma que sus costes han aumentado por la necesidad de afrontar este tipo de tareas.
“La normativa de carga y descarga nos ha cambiado sustancialmente el funcionamiento“, ha reconocido el director de Transporte de Mercadona, José Ángel Llop, que sin embargo, sostiene que el cambio ha sido positivo. “Nosotros movemos un total de 7.000 viajes al día y ese procedimiento estaba estandarizado” mediante maquinaria y personal especializado, afirma. Ahora bien, “en muy corto espacio de tiempo, nos hemos tenido que adaptar para cumplir con la ley”, lo que les ha generado “disrupciones en la cadena de suministro y el aumento del coste”. En lo referente a la forma en la que afrontar las tareas de carga y descarga tras la llegada de la normativa, Aecoc señala que el 47% de las empresas cargadoras consultadas ha mantenido su plantilla actual y no ha incorporado personal adicional.
“Me gustaría que, de una santa vez, no se nos señale como causa del aumento de costes”
Carmelo González Presidente del CNTC
En ese sentido, el presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), Carmelo González, se ha mostrado muy molesto refiriéndose al aumento de costes tras la llegada de la legislación que regula las actividades de los distintos actores. “Me gustaría que, de una santa vez, no se nos señale con el dedo como causantes de todos los problemas de incrementos de costes”, se ha quejado. “A todos nos han subido los precios y todos estamos tratando de hacer que nuestras empresas funcionen”, ha recalcado. También ha recordado en su intervención la necesidad de poner en marcha políticas de competitividad y colaboración que sirvan para todo el transporte. “Si somos partners, que se demuestre”, ha finalizado.
La Ley de Cadena de Transporte tampoco parece arrojar resultados tangibles en el sector, según los datos de la asociación de cargadores Aecoc. Para el 36%, no ha supuesto ningún cambio, más allá de la mayor transparencia entre los clientes y los proveedores de transporte. La tónica es distinta entre las empresas transportistas, donde el 80% de ellas afirma que ha servido para formalizar las relaciones entre agentes de la supply chain. No obstante, para el consejero delegado de Translogística Marín, Carlos Marín, la normativa se queda corta “y no tiene mucho sentido porque quien nos va a garantizar que no trabajemos por debajo del coste somos nosotros mismos”.
“Somos el único sector que tiene más inspecciones y tenemos muchos más problemas”
Carlos Marín Consejero delegado de Translogística Marín
Marín ha argumentado que este extremo no puede asegurarse a base de inspecciones, un punto en el que ha coincidido con Carmelo González (CNTC). “Somos el único sector que tiene más inspecciones y tenemos muchos más problemas”, asevera el directivo. De hecho, el consejero delegado de Translogística Marín ha señalado a la forma con la que se ha publicitado esta ley como una de las causas de la posible decepción con su efectividad. “Se le vendió al transportista que iba a tener garantizados los beneficios por ley, cuando lo que hay que hacer es enseñarle al transportista a aprender a calcular sus propios costes”, ha asegurado.
Lee también
Transportistas y cargadores defienden adaptar el diferencial de masa en el servicio intermodal
Juan Carlos Palau
Valencia

LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA DEJA SOLA A LA CARRETERA POR LAS 44 TONELADAS
En materia de transición ecológica, tanto las empresas cargadoras como el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, también presente en el foro de Aecoc, han coincidido: es necesario llevar a cabo el incremento de las dimensiones del transporte por carretera. Según la secretaria general de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, María José Rallo, “en España tenemos el compromiso del CNTC para aplicarlo”. Sin embargo, su presidente Carmelo González, no ha recogido el guante. “No podemos pasar del combustible al eléctrico e hidrógeno como si nada. ¿Cuánto cuesta eso? ¿Están los cargadores dispuestos a pagar la diferencia?”, se ha preguntado.
En relación al incremento de las 44 toneladas, Carmelo González ha insistido en que “los compromisos adquiridos hablan de progresividad” y ha recordado que actualmente la carga de los vehículos de transporte es de 25 toneladas. Por parte de los cargadores, José Ángel Llop (Mercadona) ha destacado que “el debate lleva en la mesa de negociación muchos años” y que, en un contexto como el actual, “el empleo de las 44 toneladas y el duotrailer, para nosotros es necesario, no, lo siguiente”. Cree que su uso extensivoi ayudará en la sostenibilidad de la supply chain. “Tenemos que pelear para que su implantación sea lo más ágil posible”, ha instado.