7 de junio de 2023 | Actualizado 17:13

Los puertos europeos apuestan por la cooperación para responder a los retos del futuro

La opinión pública y los ciudadanos demandan a los puertos mayor transparencia, en términos sociales y medioambientales
ESPO ha presentado las conclusiones de su estudio sobre Gobernanza Portuaria en la primera jornada de la Conferencia de Valencia | J.C.P.

El incremento de la cooperación entre puertos vecinos continúa creciendo, según señala una nueva edición del estudio de la European Sea Ports Organisation (ESPO) sobre tendencias en la gobernanza de los puertos europeos, cuyas conclusiones se han presentado en la primera jornada de la conferencia de la asociación en Valencia. En este sentido, el consejero delegado del puerto de Rotterdam, Koen Overtoom, ha afirmado que la cooperación “es la respuesta a los retos del futuro”. Overtoom ha calificado la colaboración como una estrategia “lógica, ya que permite hacer más con los recursos que tienes, tanto materiales como humanos”.

“La concentración de puertos en España requiere de un acuerdo territorial muy amplio”
Álvaro Rodríguez Dapena Presidente de Puertos del Estado

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha recordado que siempre “está abierto al debate de la colaboración y concentración de puertos, que responden a una lógica técnico económica”. Asimismo, ha remarcado que tienen que estar “en una condición de contorno sociopolítico y, en nuestro caso, a lo mejor un análisis frío del óptimo técnico-económico te llevaría a una concentración”. Sin embargo, ha matizado que debe de plantearse “bajo el acuerdo territorial muy amplio en este sentido”.

La mitad de los gestores de puertos europeos gestionan dos o más recintos

El estudio de la ESPO destaca que el número de puertos que solo gestionan un recinto ha decrecido desde la última edición en 2016. Hoy, la mitad de los entes directivos portuarios gestionan dos o más recintos, comparado con el 44% de la edición de hace seis años. “Esta tendencia”, añade el informe, “se ha manifestado en la reforma portuaria italiana, que ha unido los puertos por regiones, y por fusiones recientes como North Sea Port (Gante, Vlissingen y Terneuzen), Haropa Port (Le Havre, Rouen y París) en 2021 y la unión de los puertos de Antwerp y Zeebrugge en 2022″. El análisis también refleja que se han incrementado los partenariados estratégicos para desarrollar asuntos o proyectos específicos.

LA TRANSPARENCIA ES CADA VEZ MÁS DEMANDADA POR LAS EMPRESAS Y CIUDADANOS
Otro de los aspectos importantes que recoge el estudio de la ESPO es la cada vez mayor demanda de transparencia de los gestores portuarios por los actores de la lógistica y los ciudadanos. “No se circunscribe a los informes financieros”, señala el informe, “sino que reclaman información sobre responsabilidad medio ambiental, societaria y social”. Koen Overtoom ha afirmado que es fundamental “mostrar lo que hacemos en asuntos como la reducción de emisiones y hacer ver a los interesados que los efectos positivos de los puertos son mayores que los negativos”. “El lado negativo de un puerto emerge por sí solo”, ha añadido.

“Hay que hacer ver que los efectos positivos de los puertos son mayores que los negativos”
Koen Overtoom Consejero delegado del puerto de Rotterdam

Asimismo, el estudio recoge que, a pesar de que la titularidad pública de los puertos europeos ha crecido hasta el 93% desde el 87% en 2016, “la mayoría de los servicios portuarios permanecen en manos privadas”. En este sentido, la asociación de puertos europeos sostiene que la mayoría de los recintos “no juega un papel en la operación del ferrocarril”. Así, señala que el 86% está en manos de operadores privados, mientras que, en el caso de la infraestructura ferroviaria, “el 63% de los puertos gestiona por sí mismo la red ferroviaria en el interior de sus recintos”.