La inversión público-privada en los puertos se multiplicará en los próximos cuatro años

Los puertos españoles recibirán en los próximos cuatro años una mayor inversión público-privada que en los cuatro ejercicios precedentes. Según Puertos del Estado, la aportación del sector público alcanzará los 4.500 millones de euros y la privada los 4.200 millones de euros hasta el año 2024. Para el presente ejercicio, el organismo rector de los puertos españoles ha previsto una inversión pública de 1.001 millones de euros y una inversión privada de 891 millones de euros. El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, ha apuntado que esta inversión pública “ejerce un efecto tractor en la inversión privada” y ha señalado la necesidad de que las inversiones “se trasladen al lado tierra. Los tiempos en los que los puertos entraban cada vez más en el mar son pasado”. Toledo ha destacado que esta inversión privada “está comprometida en los planes de empresa de las autoridades portuarias y va ligada a las concesiones”.
“Los tiempos en que los puertos entraban cada vez más en el mar son pasado”
Francisco Toledo Presidente de Puertos del Estado
Durante el balance del 2020 y las previsiones para este año, Toledo ha señalado que espera “recuperar los tráficos portuarios de antes de la pandemia a finales de este año o principios de 2022”. “En el escenario optimista, que es el que ahora mismo contemplamos, los tráficos crecerán este año entre el 7% y el 8% con respecto a los de 2020”, ha añadido. En este sentido, los indicadores “ya han dado síntomas de recuperación en la segunda mitad de 2020 y las estimaciones mejoradas de crecimiento del PIB español realizadas por la OCDE nos permiten movernos en este escenario optimista”.
Por lo que respecta a los resultados económicos registrados en 2020, Toledo ha destacado que son buenos resultados “a pesar de la disminución de los tráficos y de haber implantado medidas de apoyo para paliar los efectos de la pandemia entre los operadores portuarios”. El presidente de Puertos del Estado ha recordado que las rebajas en las tasas “que aplicamos han supuesto un ahorro de 140 millones de euros a las empresas portuarias”. A pesar de ello, se ha reducido el “endeudamiento global del sistema portuario español en 134 millones de euros, lo que es un dato destacable porque la mochila de deuda del país es elevadísima y hemos dado un buen paso en este sentido”.
BONIFICACIONES ESTRATÉGICAS PARA LOS TRÁFICOS EXTRAPENINSULARES
Los Presupuestos Generales del Estado recogen “por primera vez bonificaciones estratégicas para los servicios marítimos con los territorios extrapeninsulares”, ha recordado Francisco Toledo. “Estas bonificaciones que tiene que implementar cada autoridad portuaria, se situarán por encima del 20% en las tasas al pasaje, al buque y a la mercancía para este tipo de servicios”, ha añadido. En este sentido, el presidente de Puertos del Estado también ha subrayado que se van a prolongar “las bonificaciones para las terminales de pasajeros durante este año”.
El sistema portuario ha finalizado el año 2020 con un fondo de maniobra de 1.714 millones de euros, el 1% menos que en 2019. Toledo ha señalado que, ante los que piden “una rebaja de tasas en lugar de tener este fondo de maniobra, los puertos deben ahorrar para hacer frente a las inversiones, ya que el sistema se autofinancia y debe afrontarlas evitando el endeudamiento”. En este sentido, ha recordado que el nuevo Marco Estratégico del Sistema Portuario, que se presentará durante este semestre, “recoge una bajada de tasas hasta el año 2030 en función del incremento de los tráficos”. Asimismo, ha mencionado que en los Presupuestos Generales del Estado ya “se han aprobado rebajas de tasas en trece autoridades portuarias que supondrán un ahorro de 32 millones de euros para los operadores”.
“Los puertos necesitan el fondo de maniobra para acometer sus inversiones sin endeudarse”
Francisco Toledo Presidente de Puertos del Estado
Por lo que respecta a situaciones concretas en algunos puertos, el presidente ha señalado que hay que tomar medidas en cuanto al endeudamiento de Ceuta y Melilla, “que han caído drásticamente en sus tráficos por el cierre de fronteras de Marruecos” y también en el caso de la Autoridad Portuaria de A Coruña, “que tiene una deuda de 300 millones de euros y ha presentado un balance negativo notable en 2020 por la casi desaparición del tráfico de carbón y la caída de los crudos“. Toledo ha destacado que la situación de A Coruña “me preocupa menos, porque ya hemos señalado que vamos a refinanciar la deuda y que está prevista la venta de activos para equilibrarla”. El caso de Ceuta y Melilla inquieta más al presidente, “porque puede convertirse en un problema estructural”.
En cuanto a la terminal norte de la ampliación del puerto de Valencia, Francisco Toledo ha destacado que es “fundamental para el desarrollo del puerto, pero estamos en la actualidad estudiando si la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) existente es válida o no”. El mandatario ha puntualizado que la ley “fija seis cuestiones para determinar si la DIA es válida o no y solo si se cumplen estas cuestiones será válida”. Toledo ha recordado que durante este mes de marzo “entregaremos el informe sobre si la DIA es válida o no“. Por otro lado, la nueva convocatoria del fondo Puertos 4.0 “contará con el mismo presupuesto de 12 millones que la primera”. Finalmente, el presidente ha anunciado reuniones con la Cecir (Comisión Interministerial de Retribuciones. Comisión Ejecutiva) para abordar cuestiones como las planteadas por el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce, de poder contratar más personal y desbloquear el III Convenio Colectivo de Puertos del Estado y Autoridades Portuarias.