La Estrategia de Movilidad recibe luz verde con la vista puesta en la mercancía y la intermodalidad

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que tiene como principal objetivo transformar las políticas de transporte, logística y movilidad. Uno de los principios que marcará la hoja de ruta del ministerio de Transportes será “poner al ciudadano y las mercancías en el centro de la toma de decisiones”, según ha anunciado el organismo que dirige Raquel Sánchez, “con lo que el componente social adquiere y protagonismo sin precedentes”. En este sentido, la ministra ha asegurado que su departamento se ha marcado como prioridades “aumentar la cuota de los modos de transporte más sostenibles, como el ferrocarril”, así como conseguir que el transporte por carretera “dé un salto” hacia la intermodalidad.
“Es el primer instrumento para definir la movilidad que reorienta el sentido del ministerio”
Raquel Sánchez Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Otro factor que se ha señalado como prioritario en la toma de decisiones será la implementación de cadenas logísticas inteligentes, apostando por la digitalización y la intermodalidad para la distribución de mercancías. Para ello, el Gobierno ha pedido “una actitud abierta a la innovación y a mejorar los aspectos laborales asociados al transporte”, porque considera que la aprobación de esta estrategia, enmarcada como reforma en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, supone una transformación para el propio ministerio. “Esta estrategia se trata del primer instrumento para definir y configurar la nueva política de movilidad nacional que reorienta el sentido del propio ministerio”, ha remarcado Raquel Sánchez.
69.510 millones de euros
La aprobación de la estrategia supone contar con 69.510 millones de euros de fondos europeos
Con esta aprobación, “damos cumplimiento a uno de los hitos comprometidos ante la Comisión Europea” para recibir 69.510 millones de euros en ayudas para impulsar y transformar la economía tras la pandemia. En las próximas semanas, se presentará en Consejo de Ministros para su aprobación la Ley de Movilidad Sostenible, el mecanismo que articulará la aplicación práctica de la estrategia, que se estructura en nueve ejes, articulados en 41 líneas de actuación, que a su vez se desglosan en 150 medidas a adoptar en los próximos años en materia de transporte, logística y movilidad.
DESCARBONIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y CAMBIOS DEMOGRÁFICOS COMO RAÍZ
El sistema de transporte está inmerso en un proceso de transformación encabezado por tres grandes vectores, como son la descarbonización, la digitalización y los cambios demográficos, ha enunciado Raquel Sánchez. Un “nuevo paradigma” que el Ministerio pretende abordar fomentando la movilidad cotidiana “como derecho de los ciudadanos” y la conservación de las infraestructuras “para centrarnos en optimizar su uso” más allá de la “visión meramente inversora”, según ha declarado la ministra. Por otro lado, el fomento de las fuentes de energía renovables y la economía circular también forman parte de la nueva hoja de ruta marcada por el Gobierno.
EJES DE ACTUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MOVILIDAD
Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Respecto al transporte de mercancías, el ministerio ha garantizado su impulso “como actividad esencial que contribuye al crecimiento económico y a la creación de puestos de trabajo” y Raquel Sánchez ha anunciado que se tomarán medidas para “aprobar la asignatura pendiente de que la mujer ocupe el lugar que le corresponde en un sector como el del transporte y la logística, aún muy masculinizado“. También ha señalado que su ministerio se centrará en mejorar las condiciones de los trabajadores de estas actividades.
PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA DE MOVILIDAD
Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Unas políticas de movilidad sobre las que el ministerio de TRansportes defiende el carácter “transversal” al ser tocante de competencias tanto de todas las administraciones territoriales españolas como de la Unión Europea, según comentan. “El diseño de esta estrategia no ha sido fruto de una postura unilateral del ministerio, sino abierto a los principales actores de la movilidad, la ciudadanía, las comunidades autónomas y el ámbito local”, ha asegurado Raquel Sánchez. La ministra ha defendido que “se han mantenido encuentros con el sector profesional del transporte“, desde las empresas directamente relacionadas con él hasta proveedores de servicios y soluciones complementarias.